APRENDER A AMAR LA LECTURA
Métodos, técnicas y estrategias didácticas para la seducción en la lectura
Cel. 314-6823248. Tel. 8025895
“La lectura y la vida, no son realidades separadas o iguales, son complementarias; la lectura habla de la vida y la vida se lee. Si esto se comprende; entonces todo lo podremos leer, y si nos atrevemos a leer absolutamente todo lo que nos rodea, entonces no nos quedará otra opción que amar, perdonar y volver a empezar para construir vida, comprensión y progreso para todos”. Pablo Romero.
AMAR LA LECTURA
Estrategias y herramientas
Hacia una introducción incómoda sobre la importancia de consolidar hábitos de lectura
¿Qué se puede leer?
En la escuela nos enseñaron que se lee la escritura; así, un analfabeta es el que no sabe leer un texto escrito, además, surgieron frases como ratón de biblioteca para referirse a una persona que lee muchos libros, sin detenernos a pensar que posiblemente ese sujeto sólo leía libros, pero, podría ser un analfabeta de la vida.
Hoy sabemos que no sólo se lee la escritura; también se lee cualquier tipo de texto visual o gráfico, se leen los textos audiovisuales, se lee la cotidianidad, se lee al otro, al entorno, al mundo, se lee un viaje, un paseo, una eucaristía, una conferencia, una convivencia un retiro espiritual, se leen las múltiples emociones y pasiones del ser humano, se puede leer la verdad y la mentira, los aciertos y los errores, los descubrimientos, los inventos, podemos leer los triunfos y los fracasos, leemos la frustración y la dicha, en definitiva, el ser humano está diseñado para leer la vida.
Gracias al arte de la lectura, podemos leer el lenguaje del cuerpo: la expresión de los ojos, la temperatura corporal, el sudor, el temblor, las emociones y excitaciones de nuestra realidad y la de los demás.
Los números y sus múltiples manifestaciones, también se leen, y con su uso, podemos aprender a convivir con su sensible matemática. Un ser humano que come o traga desesperadamente tiene problema de lectura matemática. Y si deja de comer por temor a engordar, también posee serios problemas de lectura numérica.
También se lee la hora, se lee un mapa, un plano, una maqueta y múltiples realidades gráficas que nos interpelan a diario. Se lee una obra de arte: llámese pintura, escultura, teatro, música, danza y otras múltiples modalidades del arte.
Sin ánimo de tornar más complejo y complicado el asunto de la lectura, recordemos que existen intentos de lecturas mitológicas, místicas, espirituales, esotéricas y hasta escatológicas, por eso hay quienes quieren y creen leer el futuro, y aunque se equivoquen, logran convencer a centenares de creyentes de las esperanzas compradas. En este sentido, se plantean “lecturas” del futuro para angustiar o para motivar.
Ahora, si atendemos a la tecnología, también nos enteraríamos que se lee la tele, al cine, las pistas de audio de un CD. Se lee el internet, al disco duro y múltiples aparatos y funciones tecnológicas.
Todas estas lecturas son partes de nuestra cotidianidad contemporánea; pero, sin duda, necesitamos con urgencia empezar a leer los sentidos y significados de la vida.
El problema, es que nos graduamos en la escuela y en la universidad, sin aprender a leer la vida, sin aprender a leernos a nosotros mismos y al otro. A ese que llamamos nuestro prójimo, lo leemos como un objeto. Aquí yace el talón de Aquiles de la inmadurez y estupidez humana.
La vida, esta que tenemos, nos exige cotidianamente leer, de lo contrario, la misma consciencia e inconsciencia de la vida, sin pasar factura de cobro, nos hace sufrir las consecuencias de nuestro analfabetismo emocional y social que sin duda, se supera leyendo. Por no leer al otro y al entorno que habitamos, la sociedad nos excluye y nos expulsa del tejido afectivo y de los vínculos laborales en los que interactuamos.
En el contexto de la feria del libro de 2008, El Tiempo publicó las respuestas que dieron diversas personalidades de Colombia ante la pregunta ¿Para qué le ha servido leer? Héctor Abad Faciolince autor de la obra “El olvido que seremos” respondió: “Me ha servido para vivir otras vidas además de la mía y así duplicar la experiencia. Para conversar con personas mucho más inteligentes que yo, para aprender cosas que no sabía, para distraerme de la tristeza y mitigar cualquier malestar”.
Jorge Villamizar, músico, ex integrante de Bacilos y ahora solista: leer “es una de las mejores compañías que uno puede tener. Es como un viaje por el cerebro o la mente de personas brillantes que han descrito la sociedad, como Dostoievski, García Márquez y muchos otros”.
Algunas personas, leer les ha servido para entrar en el universo de la escritura; por ejemplo Juliana Galvis, actriz de la telenovela Pura sangre respondió: “Leer me ha servido para aprender a escribir, para mejorar mi ortografía, para poder hablar de muchas cosas, para conocer otras culturas y para que el tiempo se me pase volando porque es mi distracción más grande. Los libros se convirtieron en mi gran compañía y me volví aficionada a la lectura”.
Hay quienes el énfasis lo colocan en lo humanístico como Jorge Rausch, excelente Chef: “la lectura me ha servido para volverme una mejor persona, para volverme más culto e inclusive para aprender a cocinar. Cuando yo vivía en Inglaterra trabajaba a 40 minutos de mi casa, leía un libro de cocina cada día en el metro. Eso es parte de mi éxito”.
Ernesto Samper, ex presidente de Colombia: leer me sirvió “para ser presidente, ¿le parece poco? Desde muy pequeño adquirí el hábito de la lectura gracias a mi mamá, que era profesora de castellano y literatura, e hice todo el curso, desde El tesoro de la juventud hasta los anales del congreso”.
Andrés Hoyos, director de la revista “El Malpensante”: “leer puede servir para enterarse, por ejemplo, de que el trabajo que teníamos ya no existe. También puede servir para comprobar que nos sacamos la lotería. Pero más allá de lo utilitario, lo mejor de leer es hacerlo cuando no sirve para nada. La emoción que da leer un soneto de Lope de Vega es imposible de consignar en un banco. Tampoco tiene horario ni fecha en el calendario. Mejor, digo yo”.
Carlos Gaviria Díaz, presidente del Polo Democrático Alternativo: “Para vivir, no concibo la vida sin lectura. Si se suprimieran los libros, difícilmente le encontraría sentido a la vida”.
Martha Bosio, libretista de televisión afirma que: “leer me ha dado la oportunidad de descubrir sensaciones, formas de ver a la gente y formas distintas de apreciar el mundo. Me ha servido para descubrir universos diferentes al mío, para comparar otras formas de vida. Soy fanática del escritor Milán Kundera y sus obras son casi una Biblia”. (El Tiempo, domingo 27 de abril de 2008).
Sin duda, leer, nos transforma en mejores seres humanos.
Los mundos presentes en el universo de la lectura
LO TANGIBLE Y LO INTANGIBLE, LO FINITO Y LO INFINITO, LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO, LO QUE TIENE SENTIDO Y CARECE DE SENTIDO.
¿Qué es leer?
Leer (del latín legĕre) es el proceso de percibir y comprender escritura.
La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
Italo Calvino nos regala una bellísima definición: Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aún nadie sabe qué será.
La lectura exige dos sacrificios
1. Estar quieto
2. Atención
Según Willian Ospina, autor de la escuela de la noche, sostiene que la lectura exige ciertos sacrificios. El sacrificio de estar quieto, cosa que para la gente joven es verdaderamente un sacrificio.
También un esfuerzo de atención, que el mundo moderno no estimula mucho. No solo se nos pone a ver televisión todo el tiempo, sino que se nos ofrece la posibilidad de distraernos continuamente de lo que estamos viendo, buscando otra cosa con el control remoto. Entonces es una sociedad que crea en nosotros la sensación de que lo mejor está pasando en otra parte, de que siempre hay que irse de donde se está (El Tiempo, domingo 3 de agosto de 2008).
¿Cómo estimular a los/as niños/as a que adquieran el hábito de la lectura? 12 consejos
1. Aprender a administrar los miedos y evitar sumar otros miedos.
2. Asegurar un ambiente agradable, armónico, de buen trato, de interlocución; en el que no se maltrate, no se grite, no se amenace, no se humille, no se castigue.
3. La indiferencia también es una forma de maltrato; así que es fundamental atender a todo/as los/as niños/as de manera particular. Hacerles ver que es importante lo que ellos/as nos cuentan.
4. Sensibilizarlos como modelos de lectura. El niño, adolescente o joven es importante que comprenda el sentido y significado que tiene para su desarrollo mental, social y emocional, realizar prácticas de lectura, se les dice por ejemplo: “ es para tu conocimiento, para cultivar la inteligencia, tu personalidad, para que te sientas más seguro, además nos vamos a divertirnos.
Leer, leer y leer todos los días con seducción, pasión y motivación creciente.
6. A los padres, les pedimos, por favor leer a sus hijos/as, todos los días sin excepción, un cuento, una fábula, una anécdota, poesía, mito o leyenda corta, mientras se duermen. Lo último que experimentaron al dormir fue leer, por tanto, lo último que dejarán de hacer en sus vidas, será leer.
7. Utilizar lecturas interesantes, atractivas (cuentos, fábulas, novelas, historias de vida, anécdotas, poesías).
8. La lectura es importante que se realice en forma natural y agradable, sin estrés, sin prisa ni angustia, sin la amenaza de una calificación, sin corrección, sin descalificación.... no puede ser una obligación y menos un castigo.
Respetar el ritmo de lectura de cada niño/a. El tiempo de lectura lo establecen los/as niños/as.”Es preferible que queden con hambre y no saturados”.
10. Jamás dejar en evidencia a un/a niño/a por su ritmo o etilo de lectura.
11. Hacer que los/as niños/as disfruten el arte de leer.
12. La lectura es para disfrutarla, no para torturarse.
Talleres
Día 1. Didáctica de la literatura infantil
Los mundos presentes en el universo de la lectura
¿Qué se lee?
Hacia una didáctica que seduzca
Etapas o momentos en la seducción hacia la lectur
Sensibilización: motivación, socialización y lectura de los docentes. Además de realizar un ejercicio metacognitivo donde se les expone (y posiblemente se les convence) a los estudiantes, con argumentos emocionales y racionales, porque es importante adoptar el hábito de la lectura; los promotores de la lectura o docentes hacen un primer ejercicio emocional de lectura ante los/as niños/as. La idea es escoger un cuento que atrape y mantenga la atención de la mayoría.
Lectura Social: es una experiencia de lectura en público. Ahora en esta etapa del proyecto, los estudiantes harán lo mismo que sus maestros, como es el de leer textos cortos ante sus compañeros y maestro. Esta experiencia se puede determinar entre una y dos semanas.
Socialización emocional y colectiva: compartimos aquello que más nos impactó o agradó de la experiencia.
Lectura individual: es importante motivar la lectura individual y siliente en el hogar, en el parque, en los paseos. Hoy las instituciones educativas organizan planes lectores o proyectos de lectura en el que cada niño o niña escoge un texto (en el contexto de una serie de sugerencias) que leerá en el o los espacios y tiempos acordados por la institución educativa. Algunas instituciones, acuerdan 20 minutos diarios (esto implica reorganizar el horario de la jornada escolar). Otras instituciones lo hacen en el desarrollo de áreas como castellano y el área de ciencias sociales.
Socialización: durante el desarrollo de esta experiencia, tanto promotores de la lectura, niños/as como docentes cuentan su experiencia: porque escogieron esa lectura, de qué trata, que enseñanza les está dejando, si la sugieren o no a los demás.
Valoración: evaluar es un proceso permanente que se hace, no con la intención de calificar, comprobar o juzgar. Es una dinámica de valoración intersubjetiva mediada por dinámicas de interlocución que permiten acceder al aprendizaje significativo.
Proceso de innovación: a este momento, etapa o experiencia se llega porque se posee una competencia enciclopédica sobre el asunto. En este momento, se invita y seduce a los estudiantes y docentes a producir, crear una composición literaria con o sin ilustraciones gráficas.
Estrategias y herramientas para leer mejor
Al leer, es importante preguntar al texto y al contexto, indagar sobre el autor y su experiencia en el tema con el que estamos interactuando. Así que en esta sección abordaremos un estudio desde la pedagogía de la pregunta y nos introduciremos a un ejercicio inicial de lectura visual. Recuérdese, que en una lectura nos podemos encontrar una serie de imágenes que hablan por sí solas. Aprender a identificarlas y diferenciarlas nos permite disfrutar mejor el acto lector.
HACIA UNA DIDÁCTICA DE LA LECTURA VISUAL
Pablo Romero Ibáñez
Aprender a leer cualquier tipo de imagen u obra de arte, es el propósito de formación de este módulo.
Un ejercicio de lectura visual es subjetivo y arbitrario desarrollarlo si no tenemos la información adecuada como: la obra, el artista, el mensaje, el código, la intención, el medio, el receptor, el contexto, la función, el tipo de imagen, el sistema de representación con sus técnicas, el estilo, la escuela, el movimiento, las tendencias, los elementos de composición, opinión libre y preguntas explícitas, interpretativas, analíticas, valorativas y propositivas entre otras.
La lectura visual permite comprender e interpretar el mundo de imágenes que nos rodea.
QUÉ SE PUEDE OBSERVAR EN UNA LECTURA DE IMÁGENES
Ficha de lectura o ficha técnica:
Aquí se relacionan estos aspectos:
FICHA DE LECTURA
|
Autor: Salvador Dalí
|
Título: El sueño
|
Técnica: Óleo sobre tela
|
Datación: 1937
|
Género: Retrato
|
Movimiento artístico: Surrealismo
|
Dimensiones: 51 x 78 cm.
|
El emisor: es la persona que decide comunicar algo. Es el “autor” del texto.
El Mensaje: es el contenido de la comunicación. Es lo que el emisor ha escrito o pintado, son las ideas que se comunican. 4. Los códigos en el arte: son los sistemas de representación que tienen que ver con las características técnicas y materiales con la que está realizada la obra. En este sentido la obra puede manejar el código de la pintura, el dibujo, la escultura y la fotografía entre otros códigos.
Los subcódigos: son aquellos que permiten aclarar específicamente en qué técnica está realizada la obra como: pintura en vinilo, en acuarelas, al óleo, dibujo en carboncillo, en lápiz pastel, escultura en madera y en bronce, entre otros subcódigos.
El medio: es el elemento que permite físicamente la transmisión del mensaje. Por ejemplo, es el libro, el video, Lienzo, tabla, pared, Internet, radio.
El receptor: es la persona a la que se dirige el mensaje. Es el lector o el que observa la obra de arte.
8. El contexto: es donde se produce la comunicación. Por ejemplo en la película, soñar no cuesta nada, el contexto es la sociedad colombiana.
La función: es la intención que tiene el emisor del mensaje. En otras palabras es el propósito que busca alcanzar el emisor.
Tipo de imagen: las características de las imágenes dicen o sostienen ante qué tipo de imagen estamos, si es una imagen descriptiva, expresiva, funcional, construccional, algorítmica o simbólica (véase en este documento, cada uno de los tipos de imágenes).
Descripción de imágenes: se refiere al ejercicio perceptivo que todos podemos hacer en una lectura visual, aquellos elementos que se destacan en la primera mirada, aquellos elementos medios, los de pequeños detalles que suelen escaparse a la mirada de un observador y los que están en apariencia ocultos porque son figuras alternativas o implícitas.
Teoría o psicología del color: toda imagen que observamos contiene un lenguaje cromático, ya sea por su armonía o por su psicología, su incidencia, su ubicación, su intención, su brillo, vigor, opacidad, gradación, contraste, analogía o simbología. En este aparte podemos determinar si una obra es monocromática, policroma tica o posee colores complementarios, primarios, secundarios, terciarios, colores cálidos, colores fríos o armonía de colores análogos o atonales; también se habla de colores luminosos, opacos, pasteles, modernos y colores jóvenes.
Elementos de composición: son aquellos que le dan armonía a una obra de arte, los que hacen que una imagen sea única, diferente de tras, permiten además orientar la percepción del receptor. Algunos de estos elementos son: simetría, asimetría, patrón, ritmo, contraste, equilibrio.
Inferencias al texto: todos tenemos derecho a opinar libremente sobre una imagen o texto que observamos o leemos. Los seres humanos poseemos un imaginario colectivo e individual que nos hace leer un texto de forma muy diferente a los demás, a esa lectura libre, espontánea, sin presión y sin stress, le llamamos inferencias.
Relación del texto con otros textos: todos los seres humanos poseemos una competencia ínter textual que nos permite comparar un texto con otro según la competencia enciclopédica que poseamos sobre cada texto a comparar.
Interpretación oral y gráfica del texto: a partir de la lectura de una imagen, podemos hacer nuestras propias interpretaciones.
Movimiento, tendencia, escuela o estilo artístico: da cuenta de la ideología artística de la obra. Existen numerosos movimientos y tendencias artísticas que pueden estar presente en una obra de arte como: el impresionismo, el expresionismo, el fauvismo, el dadaísmo, el surrealismo, el cubismo, pintura metafísica, el arte abstracto, Body arte, Op art, instalaciones, performance, intervenciones estéticas y otras cientos de manifestaciones artísticas que hoy nos interpelan.
Preguntas al texto: existen diversas formas de preguntar a un texto visual y audiovisual. Algunas de esas categorías de preguntas son:
Pregunta explícita: es aquella que averigua por información objetiva que no necesita de opiniones personales, por ejemplo, ¿Cuál es el título de la obra?
Pregunta apreciativa: es aquella que se hace en forma personal, libremente, permite responder opiniones personales.
Pregunta propositiva: es una pregunta para dar un aporte.
Pregunta analítica: permite comparar, contrastar, confrontar y argumentar
Pregunta hipotética: permite averiguar por las causas o posibles efectos de una situación, también averigua por las teorías o tesis presentes u ocultas en un discurso.
Indagar por los antecedentes del artista y de la obra.
Posibles influencias de la obra
Teorías que iluminan o fundamentan la obra o imagen
Ideologías políticas, sociales e imaginarios colectivos presentes en la obra.
Para llevar a cabo un trabajo lúdico de lectura visual con los niños (as) es útil ayudarnos de obras como las de Salvador Dalí, las de Escher, Pablo Picasso y Shigeo Fukuda, Mónica Buch, Dalembach, Hermann Paulsen, Bruno Ernst, Oscar Reutersvard, entre otros.
Tipos de imágenes:
Sabemos ahora que, las imágenes que observamos se pueden determinar en una tipología que indica o habla de la utilidad y funcionalidad explícita del texto visual; por eso, podemos hablar de imágenes descriptivas, expresivas, simbólicas, funcionales, construccionales y algorítmicas (Díaz, Arceo, Hernández, 2002).
Imagen descriptiva: es aquella que presenta a un objeto o realidad tal como es físicamente, por ejemplo, la fotografía de un auditorio vacío o tu foto de identidad.
Imagen expresiva: generan impacto en el observador o receptor, expresan emociones y permiten manifestar sentimientos. A este grupo de imágenes pertenecen las obras de arte y las fotografías documentales entre otras. Los noticieros de TV. Radio, revistas y prensa utilizan con frecuencia este tipo de imágenes.
Imagen simbólica: todo tipo de señales, signos y símbolos.
Imagen construccional o estructural: permite apreciar el todo con las partes de una imagen, indicando el nombre de las mismas.
Imagen algorítmica: está relacionada con el uso de todo tipo de gráficos o esquemas.
Talleres
- Taller 1. Lectura visual y simbólica:
Primer momento: Cuento mi experiencia ¿Para qué me ha servido leer?
Segundo momento: vemos lo que estamos preparados para ver.
En grupos de tres, realicemos un ejercicio de percepción visual, atendiendo el siguiente sistema de valoración visual:
- Tipo de imagen
- Autor
- Título
- Técnica
- Estilo, escuela, movimiento o tendencia artística
- Descripción de la imagen
- Temática
- Armonía cromática
- Elementos de composición
- Inferencia al texto (apreciación subjetiva personal o grupal)
- Preguntas al texto visual
Otras valoraciones….
- Taller 2: Lectura emocional de un cuento (aplicación de una didáctica de seducción que permite aprender a amar la lectura. Se aplican métodos y técnicas de lectura emocional).
- Taller 3: Contar y vivir el cuento (es un taller de creatividad y seducción oral que permite a prender a enamorar a niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos hacia el arte de socializar lo que se lee).
- Cada sesión de trabajo termina con una dinámica de socialización y valoración de la experiencia vivida en esta propuesta de trabajo.
Día 2. Seduciendo con la lectura
- Herramientas pedagógicas para la comprensión y seducción en las lecturas
- Taller perceptivo: aplicación de las herramientas pedagógicas en estudio.
- Taller de innovación. Aplicación de métodos y técnicas que permiten crear a partir de una lectura.
- Socialización y valoración de las experiencias de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA LAS BIBLIOTECAS PREOCUPADAS POR LOS/AS NIÑOS/AS
Los cuentos que siguen es de lo mejor que he encontrado y leído en todas las ferias del libro de América latina a las que he asistido. Posiblemente algunos o muchos de los libros de cuento y literatura pedagógica que aquí les estoy relacionando ya la tienen en su valiosa biblioteca, sin embargo, verifiquemos, que sin duda, tener esta literatura, beneficiarán a sus lectores y hará más solida a nuestra biblioteca.
Ò Bermejo Victoria Y Miguel Gallardo. Cuentos para contar en 1 minuto, Barcelona: RBA. 2001.
Ò Bermejo Victoria Y Miguel Gallardo. Cuentos para contar en 1 minuto y medio, Barcelona: RBA. 4ª edición, 2005.
Ò Rodari Giani. Cuentos por teléfono, Barcelona: Juventud, 2006. (Giani Rodari, ganó el premio internacional Andersen 1970, es creador de un auténtico y peculiar “género” de literatura infantil, sin duda, su estilo es genial para los niños y adultos, lo recomiendo de manera muy especial).
Ò Schujer Silvia y Weiss Mónica. Hugo tiene hambre, Caracas, Norma. (Este cuento es premio latinoamericano 2006 de literatura infantil y juvenil, es un cuento full ilustrado, crítico, reflexivo que nos pone a pensar y nos deja muy preocupados sobre la realidad de miles de niños y niñas que son habitantes de la calle).
Ò Muntean Michaela. ¡No abras este libro! Barcelona: entre libros, 2006.
Ò De Saint Exupéry Antoine. El principito, España: Océano, J-C-SÁEZ editor, 1999.
Ò Bruno Pep y Olmos Roger. La cabra boba, OQO editora, 2006.
Ò McKee David. Elmer, Bogotá: Grupo editorial norma, 2005. Véase además, colección Elmer (serie de cuentos sobre Elmer).
Ò Browne Anthony. El libro de los cerdos, Londres y Colombia: talleres D`vinni Ltda., 2001.
Ò Corentin Philippe. ¡Papá! Barcelona: Corimbo, 1999.
Ò Banyai Istvan. El otro lado, México: Fondo de cultura económica.
Ò Banyai Istvan. Zoom, México: Fondo de cultura económica.
Ò Banyai Istvan. Re-Zoom, México: Fondo de cultura económica.
Ò Ziraldo. René, la rodilla, Sao Paulo: Melhoramentos, 1983.
Ò Ziraldo. Perico y Leopoldo, Sao Paulo: Melhoramentos, 1983.
Ò Ziraldo. Más allá del río, Sao Paulo: Melhoramentos, 1981.
Ò Ziraldo. El chico de las historietas, Sao Paulo: Melhoramentos, 2000.
Ò Heredia María Fernanda. ¿Cómo debo hacer para no olvidarte? Quito: Libresa, 2003.
Ò Cámar Sergi y Escandell Víctor. Monstruos queridos, Colombia: Tris tras, Parenting, 2003.
Ò Cámar Sergi y Escandell Víctor. Pero, ¿de dónde vengo? Colombia: Tris tras, Parenting, 2003.
Ò Benedetti Mario y Van Der Hulst Cees. El hombre que aprendió a ladrar y otros cuentos. México: CIDCLI, SC. 2000.
Ò Robleda Margarita. Inventando los colores, Bogotá D.C. Panamericana, 2004.
Ò Tonda Juan y Fierro Julieta. El libro e las cochinadas, México: ADN editores, S.A. de C.V. 2006.
Ò Si se desea tener una síntesis de cuentos en una sola obra, sugiero la publicación por ediciones Suromex de México, titulada: Los 365 mejores cuentos. Uno para cada día. Sin embargo esta literatura está contada de manera muy corriente y tradicional, pero también hay que considerarla.
Algunas fuentes bibliográficas de mi autoría que sugiero
- Romero Pablo (1999) Didáctica y Expresión, Santafé de Bogotá D.C. Scarg editores.
Bibliografía sugerida
- Cavallo, G. y R. Chartier. Historia de una teoría de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1996.
- Chartier, A.M. y J. Hébrad. Discursos sobre la lectura. Barcelona: Gedisa, 1994.
- Chartier, Roger. "¿Muerte o transfiguración del lector?". En Revista de Occidente, Nº 239, marzo 2001.
- Codina, Lluis. El libro digital y la WWW. Madrid: Tauro Ediciones, 2000.
- Lerner, D. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP/FCE (Biblioteca para la actualización del maestro), 2000.
- Manguel, Alberto. Una historia de la lectura. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
- Millán, José Antonio. La lectura y la sociedad del conocimiento. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. O.
- Myers, Patricia. Métodos para educar niños con dificultades en el aprendizaje, métodos para su educación. México: Limusa, 2004.
- Peña, Isaías. Manual de la literatura latino-americana, Colombia: educar editores, 1992.
Entre algunos datos académicos de Pablo Romero, están: maestro de artes plástica en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena, estudios en filosofía y semiótica en la U. Nacional de Costa Rica, Teólogo de la U. Nacional de Costa Rica, licenciado en Teología en la U. de San Buenaventura de Bogotá D.C. Especialista en Arte y folclor, especialista en Bioética, especialista en pedagogía y docencia universitaria en la U. El Bosque, postgrado en Gerencia de proyectos educativos en la U. Industrial de Santander, doctor honoris causa en educación: Punta del Este Uruguay. Autor de 28 libros sobre Pedagogía, Educación Artística, Didáctica, desarrollo de pensamiento y Creatividad. Autor de 15 guías didácticas sobre Pedagogía artística. Co-director de 14 libros de Educación artística. Autor de numerosos artículos de pedagogía, publicados en revistas internacionales de educación y en periódicos de circulación nacional. Total libros: 57. Total artículos de pedagogía y creatividad publicados en revistas y prensa: 72.
17 premios, convocatorias, nacionales y regionales en investigación e innovación educativa. Un premio internacional en arte y cinco reconocimientos internacionales en innovación educativa.
Co-autor de una especialización en desarrollo de procesos de pensamiento aprobados por el Ministerio de educación nacional y el Consejo nacional de acreditación. Autor de tres programas de formación superior en herramientas pedagógicas, desarrollo del pensamiento creativo y gerencia de proyectos. Ponente en numerosos congresos internacionales y nacionales de educación. Numerosos debates en universidades y en el congreso de la república.
Pablo Romero es en la actualidad: docente investigador, autor y director de la investigación en Pedagogía de la humanización, en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C., asesor e interventor internacional en asuntos pedagógicos en Ediarte S.A.